Consumo de alcohol en Marruecos. Todo lo que hay que saber

Una de las preguntas más frecuentes de los viajeros es sobre el alcohol. «¿Se puede comprar alcohol en Marruecos? ¿Hay bares o discotecas? ¿Las mujeres pueden beber en los bares?

Aunque para los musulmanes el alcohol está considerado haram (prohibido o pecaminoso), sigue habiendo muchos musulmanes que lo beben. En Marruecos, el alcohol está disponible en muchos lugares, como bares, restaurantes, hoteles y complejos turísticos. Está estrictamente prohibido beber en público, incluidas las terrazas al aire libre en la calle.

En Marruecos no sólo se bebe alcohol, sino que también se produce. La capital de la producción de alcohol es la ciudad de Meknes. Tras la colonización francesa, los franceses convirtieron la ciudad de Meknes en una región vinícola. Hoy, Marruecos es el segundo país productor de vino del mundo árabe.

¿Es caro el alcohol en Marruecos?

En comparación con los países europeos, el alcohol es bastante caro en Marruecos, ya que está muy gravado. En general, en Marruecos el alcohol importado es caro, por lo que recomiendo comprar bebidas de producción local: cerveza y vino. Hay licores de producción local, como vodka, ginebra, whisky, etc., pero dudaría de su calidad. Si quieres comprar licores, opta por los de producción extranjera o llévate los tuyos de las tiendas libres de impuestos.

Puedes esperar pagar de 2,50 a 3,50 euros (de 2,90 a 4 dólares) por una cerveza nacional de 25 cl y de 4 a 6 euros (de 4,65 a 7 dólares) por una de 33 cl. Pagarás más en bares y restaurantes, por lo que te conviene ir al supermercado si buscas los precios más baratos.

¿Puede traer su propio alcohol?

Llevar alcohol a Marruecos es posible, pero tendrás que asegurarte de que no llevas más de 1 litro cuando entres en el país. Consulte las últimas exigencias de entrada< antes de salir.

En general, en Marruecos el alcohol importado es caro, por lo que recomiendo comprar bebidas de producción local: cerveza y vino (por ejemplo, una botella de cerveza Corona cuesta unos 2,5 euros, y de vodka Absolut, unos 30 euros). Hay licores de producción local, como vodka, ginebra, whisky, etc., pero dudaría de su calidad. Si quiere comprar licores, opte por la producción extranjera o tráigase los suyos de las tiendas libres de impuestos.

Principales tipos de alcohol que se pueden comprar en las tiendas marroquíes.

CERVEZA MARROQUÍ

Flag Speciale (pilsner)

Esta cerveza sigue siendo la más vendida en Marruecos desde 1973. En las tiendas, la botella de 24 cl. de Flag Spéciale cuesta 12 MAD (unos 1,1 euros). También está disponible en latas de 25 cl, 33 cl y 50 cl.

Flag Speciale Oro

Durante la temporada de verano, encontrará la amarilla etiquetada como Flag Special Gold. Tiene un poco más de sabor que la Flag Spéciale. Yo prefiero este tipo Gold al Flag Spéciale ordinario.

Flag Pils es la única cerveza marroquí disponible en botellas y latas de 33 cl y también en latas grandes de 50 cl. Coste y sabor similares a Flag Special. Sin embargo, prefiero Flag Special.

Stork First (Pale Lager, 4.7%)

La menos popular y menos cara de las otras cervezas marroquíes de la lista. Se puede encontrar en bares locales baratos.

Casablanca Beer (Pale Lager 5%)

Creada en 1996 sólo para el mercado de exportación. Ahora esta cerveza también es popular entre los lugareños. Está disponible en botellas de 25 cl y 33 cl y en latas de 33 cl. El precio ronda los 18 MAD (1,6 euros) por botella de 33 cl.

Merece la pena pagar un poco más por la cerveza Casablanca. El sabor dulce y el elegante diseño de la botella hacen de esta cerveza mi favorita. Además, ¡es un gran regalo a domicilio!

El vino en Marruecos

Tras la colonización francesa, los franceses convirtieron la ciudad de Meknes en una región vinícola. Hoy, Marruecos es el segundo país productor de vino del mundo árabe. No tengo muchos conocimientos sobre vino; por eso, hice una lista de las marcas de vino más populares de Marruecos.

Mi favorito es el vino gris marroquí. Sí, exactamente, ¡vino gris! No es blanco, ni tinto, ni rosado, y sólo se produce en Marruecos. Si no sabe qué comprar, opte siempre por el Domaine Sahari -de todos los colores- cuesta unos 80 MAD (7 euros).

En Marruecos hay algunas bodegas locales. Sin embargo, es difícil encontrar sus productos en las tiendas de licores locales. Me alegró descubrir que mi bodega favorita, Domaine du Val d’Argan, vende vino en Carrefour. Su vino no es barato, unos 10-20 euros/botella, pero merece la pena si eres un verdadero amante del vino. Además, Domaine du Val d’Argan tiene un restaurante y una tienda de vinos al lado de Essaouira; es una visita obligada para los amantes del vino.

Presidente Cuvée du Cabernet

El tinto o CP es un vino local popular y barato (unos 50 MAD). Sin embargo, para mí, es el vino que menos me gusta probar. Mejor aún, pruebe
Bonassia o tal vez La Cuvée du Terroir

Si no sabe qué comprar, opte siempre por el Domaine Sahari -de todos los colores-, que cuesta unos 80 MAD (7 euros). En mi opinión, es la mejor relación calidad-precio del vino marroquí. Sahari está disponible en muchos restaurantes y bares marroquíes.

Consumo de alcohol en Marruecos: teoría y práctica
por el equipo de Sunergia

Ya sea por los aspectos legales que lo rodean, por su comercialización estrictamente prohibida a los musulmanes o por su consumo, el tema del alcohol en Marruecos está cubierto de vaguedades y tabúes. A pesar de su carácter prohibido, tanto religiosa como legalmente, el consumo de alcohol en Marruecos dista mucho de ser insignificante. De hecho, aunque el consumo medio marroquí ha disminuido un 40% entre 2010 y 2016, los marroquíes todavía han consumido 24,5 litros de alcohol puro por persona en 2016 según la OMS.

A través de esta encuesta, nos interesábamos por la cuestión del consumo de alcohol entre la población marroquí. Sin embargo, dados los tabúes que rodean el tema, decidimos formular nuestra pregunta de esta manera:

¿Tú o alguien cercano a ti (familia, amigos, etc.) consumís alcohol (cerveza, vino, etc.)?

El consumo de alcohol en Marruecos
Aunque indirectas, las respuestas dadas por los marroquíes arrojan luz sobre la distribución del consumo de alcohol en Marruecos.

Aquí están las principales conclusiones:
2 de cada 10 marroquíes beben o conocen a alguien que bebe alcohol
Los consumidores parecen ser más hombres 26%.
Los principales consumidores parecen ser marroquíes de entre 35 y 44 años
Los CSP+ tienen más consumidores de alcohol; 31% para la categoría A/B frente al 21% y 17% para las categorías C y D/E.
El alcohol en Marruecos sigue siendo un importante generador de ingresos. Según cifras de la Administración de Aduanas e Impuestos, el Impuesto Interno sobre el Consumo (TIC) relacionado con la venta de bebidas alcohólicas ingresó aproximadamente 1.400 millones de dirhams en 2016.

En Marruecos, el alcohol está prohibido para los musulmanes. Las autoridades políticas y los marroquíes partidarios de la prohibición del alcohol se apoyan en el Corán2 y los hadices para justificar su oposición a los usos del alcohol, así como en varias leyes promulgadas desde el Protectorado francés que no se basan en la lógica religiosa. Ya en 1913, el aparato legislativo prohibió a los musulmanes comprar, consumir y transportar alcohol, reguló el perímetro de los bares en torno a las mezquitas y otros establecimientos públicos, y reglamentó la presencia de mujeres. La aplicación de esta legislación formaba parte de la «política de respeto» apreciada por H. Lyautey. Según el historiador N. Znaien (2018, p. 87), las autoridades coloniales temían que el norte de África se negara a participar en la movilización contra Alemania y buscaban dar prendas a la opinión pública musulmana: legislando sobre el alcohol, se trataba de mostrar la buena voluntad francesa en el respeto de las costumbres musulmanas. A continuación se promulgaron otros decretos relativos al alcohol con el mismo objetivo: recuperar el control político en un periodo de agitación social. Tras la independencia, la regulación del alcohol en el reino se ajustó a la del Protectorado. Sin embargo, la condena de los usos de este producto no tiene sólo una dimensión jurídica, tiene en efecto una dimensión esencialmente social como veremos más adelante.

A pesar de estas prohibiciones, la mercancía y sus zonas de venta y consumo están presentes en el espacio urbano, de forma perfectamente legal: hay una quincena de bares independientes, una docena de bares de hotel y una docena de discotecas (asociadas a un hotel o a un bar). También se vende alcohol en una docena de restaurantes, cuatro supermercados y una docena de tiendas de comestibles. En las secciones de alcohol de los hipermercados, así como en las tiendas de comestibles especializadas, el público es diverso: están presentes todas las clases sociales, pero son escasas las mujeres y los niños. En los bares, estos últimos están ausentes, las únicas mujeres presentes son generalmente prostitutas, pero el origen social del público presente difiere según el establecimiento. Así, las personas más desfavorecidas no pueden permitirse ir a los bares más caros y sólo beben en los bares más baratos y populares. La misma situación se observa en los restaurantes y clubes nocturnos.

3 . Desde 2012, he realizado observaciones en tiendas de comestibles, supermercados, bares, restaurantes (…)

Oficialmente, los establecimientos de bebidas están reservados a los clientes no musulmanes, pero ocurre lo contrario. Para continuar sus actividades en este contexto, los comerciantes y consumidores de alcohol deben asegurarse de ser invisibles. Así pues, la comercialización y el consumo de estas mercancías se producen de formas específicas de la sociedad marroquí, interiorizadas por los agentes socioeconómicos. Este artículo pretende describir cómo estos últimos mantienen en secreto su consumo de alcohol para poder perseguirlo y qué métodos utilizan para eludir las prohibiciones. Tras haber tratado la cuestión de la visibilidad de los espacios afectados por el alcohol, planteará la cuestión de la visibilidad de los usos de esta mercancía. Este trabajo de campo3 nos permitirá así cuestionar los límites entre prohibiciones, censura y autocensura y la naturaleza de la transgresión en Marruecos.

Ocultar los espacios donde se vende y consume alcohol

En Mequinez, los puntos de venta de bebidas alcohólicas siempre están situados en la ciudad nueva y están prohibidos fuera de este espacio. Esta situación es el resultado de las leyes promulgadas durante el Protectorado. En efecto, al prohibir el establecimiento de bares cerca de las mezquitas, el decreto del 27 de enero de 1913 excluía estos establecimientos de los barrios musulmanes que contaban con numerosos lugares de culto. De este modo, confinaba los establecimientos de bebidas únicamente al perímetro de las nuevas ciudades europeas y de la mellâh, entonces desprovistas de mezquitas y pobladas respectivamente por cristianos y judíos, a quienes se confiaban así las actividades y los espacios relacionados con el alcohol, excluyendo de facto a los musulmanes.

Ya sea en una tienda de ultramarinos, un supermercado o un bar, la naturaleza alcohólica de los productos vendidos influye en la organización del espacio, que debe garantizar la mayor invisibilidad posible para los clientes. Los propietarios de estos establecimientos disimulan su presencia, ocultan sus espacios interiores, los usos del alcohol y las relaciones sociales que les son propias, aplicando disposiciones adaptadas.

4 . Aumentar la visibilidad de los clientes era quizás el efecto buscado por el legislador para (…)

En las tiendas que venden alcohol, los escaparates de las aceras están a veces protegidos por barandillas. Hasta 2012, las pegatinas de las marcas de alcohol cubrían los escaparates de algunas de estas tiendas, o se apilaban cartones de envases de licores detrás de las ventanas. Ocultaban a los clientes del interior, pero ahora han desaparecido, ya que el gobierno ha prohibido los anuncios de alcohol4.

Los supermercados, en cambio, tienen una zona separada reservada a la venta de esta mercancía. Mientras que los demás productos se encuentran en el mismo espacio, en diferentes estanterías, el alcohol está siempre aislado. Se encuentra en una sala que puede cerrarse con una cortina metálica bajada durante el Ramadán y las fiestas musulmanas, impidiendo así cualquier posibilidad de compra. Este espacio puede beneficiarse de una puerta de salida exterior en el lateral de la tienda, lejos de la entrada principal. De este modo, los clientes que acuden a comprar no tienen contacto con los compradores de alcohol, que pueden comprar muy discretamente.

5 . Estas cortinas pueden encontrarse en las ventanas de los restaurantes que venden alcohol.
6 . Los cafés no venden bebidas alcohólicas.

La organización espacial de los bares sigue la misma lógica. En efecto, aquellos tienen frontón a la calle pero sus fachadas son singulares por su aspecto cerrado. Sus propietarios los mantienen fuera de la vista con la ayuda de diferentes arreglos. Láminas plateadas o ahumadas pegadas en las ventanas las hacen opacas: el cliente puede ver desde dentro sin ser visto desde fuera. A veces se fijan rejas en las fachadas y, en el interior, se corren gruesas cortinas por la noche5. La entrada a los bares también está acondicionada. Por ejemplo, se trata de un pasillo cerrado en ambos extremos por una puerta, una que da a la calle y la otra a la sala del bar. A veces se coloca un tabique de unos 1,80 metros de altura en ángulo en el interior, delante de la puerta de entrada, que impide ver desde la calle las mesas de detrás y a los clientes. También se utiliza una cortina que se fija en la entrada y que baja hasta la mitad de la puerta. Esto permite dejar la puerta de entrada entreabierta para que entre el aire debido al calor. Entre la acera y el interior de los bares, la visibilidad es nula, pero la comunicación es posible sin dejar de ser indirecta. En los cafés6 , ocurre lo contrario: no hay rejas ni cortinas, las puertas y ventanas permanecen abiertas y, cuando se cierran, lo hacen sólo por una ventana.

También se observa que cuando un bar cierra definitivamente y se convierte en cafetería, se retiran las láminas opacas o se dejan abiertas las ventanas, lo que permite ver desde la calle a los clientes que están dentro.

El espacio de las discotecas no es original, ya que, en todos los países, se caracteriza por la ausencia de ventanas y por la presencia de una imponente puerta de entrada que impide la visión del interior al tiempo que filtra a la clientela.

Los mecanismos de ocultación no sólo afectan a la organización de los espacios de distribución y consumo, sino también a las actividades que los animan, ya se trate de la entrega, la compra y la venta de alcohol.

Enmascarar la circulación del alcohol

De hecho, la circulación de esta mercancía responde también a la lógica de la sociedad marroquí. Los distribuidores de bebidas siempre entregan su mercancía a bares y restaurantes en camiones. Cuando se trata de bebidas no alcohólicas, los vehículos van siempre desenganchados, de modo que las cajas apiladas en los laterales pueden verse desde la calle. Cuando entregan bebidas alcohólicas, es al revés: las lonas ocultan la mercancía transportada y nadie ignora el contenido del camión. Este método de reparto era, al parecer, menos disimulado hasta hace unos años; las cajas podían circular sin lona antes de los noventa. Algunos legitiman esta transformación por la necesidad de no dar mal ejemplo a los jóvenes y no incitarles a consumir alcohol por su libre circulación en el espacio público. Añaden que si los repartos no estuvieran enmascarados, esta exhibición podría interpretarse como una señal de que la sociedad está de acuerdo con el consumo de alcohol. Sin embargo, también es probable que el ascenso del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) haya influido en las prácticas relacionadas con el alcohol: es probable que consumidores y distribuidores se hayan vuelto más disimulados tras la llegada al poder de este partido llamado «islamista», que preconizaba la lucha contra el alcohol y utilizaba la prohibición del alcohol como argumento político, a la manera de un «empresario moral».

7. contribuyendo al etiquetado de este grupo constituido por consumidores de alcohol.

No sólo se oculta la entrega de esta mercancía a los comerciantes, sino también su circulación desde la tienda hasta el domicilio del cliente. Al transportar las botellas se corre el riesgo de hacer visible la compra y su futuro consumo y se introducen en el espacio público mercancías que no deberían estar allí. El tendero enrolla cada botella individualmente y las latas de dos en dos o de tres en una hoja de periódico, y luego las coloca dentro de una bolsa de plástico para transportarlas. Los periódicos sirven para dar más forma al contenido de la bolsa y evitar que las botellas hagan ruido al chocar. Estas bolsas de plástico son más gruesas y opacas que las utilizadas para transportar otras mercancías. Por tanto, los clientes caminan por la calle a la vista de todo el mundo, incluida la policía, y todo el mundo sabe lo que contienen las bolsas. La ocultación es, por tanto, relativa: no se trata tanto de ocultar una práctica como de respetar las reglas de este juego social. La ocultación es aquí una muestra de respeto al orden. Sin embargo, a veces la policía detiene a estas personas en la calle para preguntarles qué llevan. Entonces se ven obligados a indicar el contenido y se encuentran en infracción. Algunos policías les dejan marchar pero se quedan con las botellas, otros les piden un soborno. En consecuencia, los consumidores de alcohol se enfrentan constantemente a la amenaza de ser detenidos. En las tiendas de comestibles que venden tanto licores como mercancía general, o en las que no venden bebidas alcohólicas, estas bolsas son rechazadas por algunos clientes que no compran ni beben alcohol porque «parecerá que has comprado alcohol». El uso de estas bolsas tiene, por tanto, un doble significado según se consuma o no alcohol. Para los consumidores, el uso de estas bolsas demuestra su respeto por las normas sociales que toleran ciertas prácticas siempre que se oculten. Para los no consumidores, estas bolsas son estigmatizantes y remiten al consumo de una mercancía prohibida. Utilizarlas es exponer prácticas que, de otro modo, rechazarían.

8 . Aguardiente de higos.

El alcohol se vende así enmascarando físicamente la mercancía, quitándole la forma. Los consumidores se adhieren a esta forma de actuar y la reproducen, como veremos, cuando se trata de deshacerse de sus botellas vacías. Algunos lo integran hasta tal punto que ellos mismos elaboran otras estrategias para no mostrar ni el alcohol que compran ni las bolsas negras. Por ejemplo, he observado que algunos clientes esconden las botellas en una mochila o en la parte superior de sus pantalones, mientras que otros compran una botella de mahia8 y vierten el alcohol blanco en una botella de refresco medio llena o en una botella de agua vacía antes de salir de la tienda. El alcohol queda así oculto, anonimizado en su nuevo envase, «para que la policía no lo vea, porque es agua…».

9 . Como la mayoría de las tiendas de comestibles y bares.

En los supermercados de Meknes se observan las mismas prácticas de compra. Una vez que las botellas están en el carro, los clientes ya no van a la otra parte del supermercado a hacer sus compras habituales. Para pagar sus botellas, tienen que dirigirse a una caja especial, específica para la sección de alcohol. La cajera también envuelve las botellas en papel de periódico y las mete en bolsas de plástico opaco. La mayoría de los supermercados9 no dan recibos a los clientes que compran alcohol para que no haya pruebas materiales de que han servido alcohol a los musulmanes. Una vez fuera de la zona de venta, el cliente procura ocultar las botellas como hace al salir de los supermercados.

Sin embargo, la circulación de alcohol puede generar problemas cuando el lugar de residencia se inserta en un espacio de vivienda colectiva, porque plantea la cuestión de la mirada de los vecinos y en particular la del conserje, a quien los habitantes consideran a veces como un agente de inteligencia del Estado. Cuando se vive en un edificio de apartamentos, hay que ser aún más discreto, tener aún más cuidado para que la mercancía sea invisible en los espacios comunes y para que los vecinos no vean nada. Sin embargo, como muestra el siguiente ejemplo, nadie está a salvo de un accidente, como romper una botella en el ascensor, que expone al culpable a los ojos y las críticas de sus vecinos.

“Una vez, un señor que vive en el octavo piso trajo una botella de vino. Cuando intentó pulsar el botón del ascensor, se le cayó y se rompió. Así que tenía las manos mojadas de vino y pulsó el número ocho. Cuando bajé, me encontré con un señor, un barbudo, que empezó a gritar. Le dije: «Pero no pasa nada. Subí y me lo cepillé. Me dijo: «¡Ahí está, ese es, ese es el del octavo piso!». [risas] ¡Vio la huella dactilar! Quería reunir a un montón de gente para demostrarles que, aquí hay alguien que… Pero luego, cuando hablé con él, simplemente cedió, y yo lo barrí, lo limpié, y fue realmente bien.

– ¿Y el señor del octavo piso no recogió los trozos de la botella?

– No, no, no, huyó [dice, aplaudiendo] porque para él es vergonzoso, creo. Así que huyó pero dejó la marca [risas]. No me di cuenta porque no me interesa. Me lo cepillé y… él dijo «este es el octavo que…», yo dije «¿y qué?». Es un comerciante con dos hijos, dos hijas, alguien muy bueno. Sólo que tenía miedo de la restricción de… lo que pasará después».

Podemos ver aquí las consecuencias que puede tener la visibilidad del alcohol en el espacio colectivo, tanto en términos de miedo y huida para la persona que hace así visible su consumo de alcohol, como en términos de reacción de las personas que no lo consumen y de los conflictos que pueden derivarse. El incidente se cierra así en cuanto desaparece el objeto de la infracción, lo que subraya la preponderancia de la visibilidad. La cuestión de la visibilidad se plantea no sólo por el transporte de bebidas alcohólicas, sino también por la circulación de botellas vacías.

Cuando quieren deshacerse de sus botellas vacías, muchas personas tienen la precaución de aislarlas previamente unas de otras enrollándolas en papel de periódico antes de introducirlas en una bolsa de plástico y tirarlas a su cubo de basura, reproduciendo así las prácticas comerciales descritas anteriormente. Así, cuando la persona sale de la vivienda para depositar la bolsa en el cubo de basura colectivo situado en la parte baja del edificio, nadie puede identificar el contenido de su bolsa de basura, ni las prácticas de la persona que la lleva.

alcohol in morocco
Alcohol en Marruecos
Otros prefieren tirar sus botellas directamente a los cubos de basura colectivos, en una calle cercana, y no a los cubos de basura de su apartamento, temiendo ser descubiertos por su conserje. La botella vacía, al estar asociada al consumo de alcohol, también debe permanecer en la esfera que se le asigna, debe permanecer confinada en lo que J.-N. Ferrié llama los «lugares interiores».
 
10. Estos comportamientos se explican tanto por el respeto a los no bebedores como por el miedo, que operan simultáneamente y remiten a la cuestión de la sanción, que interviene cuando no se respeta la ocultación, cuando la práctica es visible. Esta sanción puede ser impuesta por la policía, como vimos anteriormente, pero también puede originarse en el entorno social más riguroso del bebedor, ya sea su familia, colegas, vecinos o amigos. Si descubren las prácticas de consumo de alcohol de la persona, pueden aplicar sanciones informales como la retirada de afecto, el aislamiento, el rechazo, la mala reputación y el ostracismo. No sólo se oculta el espacio y la circulación de esta mercancía, sino también su consumo. Mostrar u ocultar el consumo de alcohol en distintos espacios
12 . En los cafés, los clientes no se acercan al mostrador, que sólo sirve para dejar las bebidas antes de (…)
 
13 . Los bares no expiden recibos, por lo que dejar las bebidas sobre la mesa permite que sean vistas por los clientes. Sea cual sea la clientela presente en los bares, el consumo de alcohol se realiza siempre lejos de miradas ajenas. Pero en el espacio cerrado y reservado del bar, los consumidores no se esconden. Es incluso un lugar donde uno puede mostrarse: los consumidores de alcohol son a veces actores de teatro, que se ponen en escena11 en el marco de estos «lugares interiores». Observamos a hombres que bailan sobre las mesas, dan palmas al ritmo de la música, ríen y cantan sin freno y hacen grandes gestos, a veces mal controlados. Algunos hombres besan, tocan o se comportan con las prostitutas de un modo que sería inaceptable en el exterior (poniéndoles la mano en el pecho o en el sexo, por ejemplo). Estas actitudes se observan sobre todo en el mostrador, donde se está a la vista de todos, donde se exhibe y se expone 12. La forma de consumir también responde a la lógica de la ostentación y la competencia. Algunos consumidores quieren demostrar que pueden beber más que los demás. La forma en que se cobran las bebidas contribuye a esta ostentación, ya que hasta que el cliente ha pagado, el camarero deja sobre la mesa las botellas y latas que ha consumido13 , que a veces pueden contarse por decenas. Acumulando sus trofeos y exhibiéndolos, muestran su resistencia y su fuerza, contribuyendo el consumo de alcohol a la afirmación de su virilidad y su poder. Otros también se valoran por el precio de las botellas que compran o por su generosidad cuando ofrecen rondas a sus amigos.
14 . Como los clubes nocturnos.
 
15 . El de beber alcohol y realizar determinados comportamientos. El bar14 es así una esfera aparte, aislada del resto del espacio social, un espacio social como tal, al abrigo del escrutinio exterior, separado del espacio público, una esfera en la que el individuo puede tener actitudes que no tendría fuera. El bar constituye así un espacio original que es privado, un espacio en el que una forma de libertad individual15 queda relegada, apartada de lo público. Este modo de funcionamiento se refiere más ampliamente al de las sociedades musulmanas que, para J-N. Ferrié (1995, p. 188), «limitan la libertad individual, no transfiriéndola a la vida pública, sino, al contrario, sustrayéndola a lo público y relegándola a lo privado». Estos «lugares interiores» corresponden así a un marco de referencia particular, no oficial, y permiten a una parte de la sociedad encontrar un espacio de libertad en el marco de un grupo particular, el de los bebedores de alcohol, de una sociabilidad reservada a un tipo de espacio, el de los bares y discotecas. Así, uno oculta sus usos del alcohol en la esfera pública y los expresa más libremente en una esfera más privada, la del bar. Estas prácticas singulares en torno al alcohol son así efectivas en estas esferas particulares y se toleran en ellas. Así, estos comportamientos transgresores no aparecen a la luz pública y no corren el riesgo de comprometer el equilibrio de la sociedad. El consumo de bebidas alcohólicas ocupa así un lugar especial en el ámbito del consumo de bienes en Marruecos. Los espacios asociados a ella permiten la expresión de sustancias sociales que no pueden observarse en otros espacios. Las prácticas sociales tienen una visibilidad más o menos fuerte en el

Las prácticas sociales tienen una visibilidad más o menos fuerte en los espacios, según la naturaleza de los bienes que allí se consumen. Es a través de esta espacialidad como las sustancias sociales se hacen visibles y como cristaliza su existencia en el seno de la sociedad (Lussault, 2003, p. 997), volviendo así a la cuestión de los «regímenes de visibilidad» de las sustancias sociales16 , es decir, a la cuestión de su presentación a la mirada. Los bares se caracterizan por un régimen de visibilidad particularmente cerrado, tanto desde el punto de vista de su aspecto exterior como de su organización y su uso. El bar no incita a sus ocupantes a entregarse a la mirada y no se inscribe en el «advenimiento a lo visible, [en la] representación a las miradas» de la que habla M. Lussault (2003, p. 997). Los clientes de los bares (como los de las tiendas de ultramarinos o supermercados que venden alcohol) desarrollan entonces estrategias de actores al servicio de este particular «régimen de visibilidad». Es cuando el alcohol pasa de un «régimen de visibilidad» cerrado, el del hogar, la tienda de comestibles o el bar, a un «régimen de visibilidad» abierto, el del espacio público, y por tanto cuando las sustancias sociales propias de los espacios del alcohol cambian de «régimen de visibilidad» cuando pueden surgir conflictos con quienes desaprueban estas prácticas.

No es de extrañar, pues, que el alcohol, pero también la sexualidad fuera del matrimonio, se encuentre y se exprese en estos «espacios interiores» y permanezca confinada en ellos. Estos espacios permiten así circunscribir los factores de inestabilidad. Al silenciar estas prácticas desviadas, la sociedad las aísla en espacios reservados y al mismo tiempo las aparta del funcionamiento social más global. Por ello, no es de extrañar que estos lugares constituyan un espacio privilegiado de observación y escucha para la policía, que los frecuenta de paisano, y que recaba así información sobre las formas de pensar y actuar de los demás. Los bares son, pues, a la vez espacios de relativa libertad y espacios de control en los que el efecto desinhibidor del alcohol libera la palabra y el comportamiento. Son espacios de libertad vigilada que, por un lado, permiten a los consumidores desahogarse y olvidar sus problemas cotidianos y, por otro, permiten a las autoridades controlar más a los individuos. Al Estado le interesa prohibir en la esfera «pública» pero permitir esta libertad dentro de los bares, en una esfera de intimidad.

17 .No se dispone de cifras para evaluar el alcance del consumo doméstico (…)

A diferencia de lo que se observa en el interior de bares y discotecas, en el hogar la gente oculta su consumo de bebidas alcohólicas. En Marruecos, beber alcohol en casa es sin duda un acto minoritario, pero que existe, y que he observado en muchas ocasiones17 en los círculos acomodados; las clases populares consumen más fuera, en el bar o en el coche, o no beben en absoluto. M.-P. Anglade (2006, p. 91) señala que en los barrios obreros «el hábito de beber está moralmente reprobado, ya que puede avergonzar a la esposa delante de los invitados, y las visitas de los familiares suelen producirse sin previo aviso». La promiscuidad de las viviendas en las zonas desfavorecidas acentúa aún más el peso de la mirada de los demás y desalienta cualquier intento de beber en casa.

18 . Algunos informantes consideran que se ha producido un cambio en la forma de consumir de las familias, y señalan (…)

19 . En el sentido figurado de la palabra, es decir, libre de cualquier elemento comprometedor.

El espacio de la casa no está organizado en torno al alcohol como antes, para lucirlo y ponerlo a la vista. No hay bodegas, armarios refrigerados ni espacio de almacenamiento. Las botellas se compran según las necesidades. A veces sólo se guardan unas pocas en un armario. En estas condiciones, describir la organización del espacio doméstico en relación con el alcohol puede parecer inútil: no hay un lugar material visible para él. El espacio está incluso socialmente organizado para ocultar la presencia del alcohol. Nada distingue el espacio interior de un bebedor de alcohol del ocupado por una persona que no lo consume. La invisibilidad de esta mercancía se extiende al espacio más íntimo de los marroquíes. Sin embargo, la forma en que se utiliza este espacio varía en función de la presencia o ausencia de este producto y de las personas presentes.

Cuando observamos las prácticas de consumo en el hogar, vemos que el uso del espacio no es fijo, sino extremadamente móvil cuando se trata del alcohol. Lo importante no es el espacio, sino lo que se hace con él. Es cierto que se prepara la comida en la cocina, que se recibe a los invitados en el salón, pero no hay un espacio designado para consumir alcohol: se bebe en una habitación diferente en función de las personas presentes. Si el bebedor vive con sus ascendientes y/o colaterales, suele beber en su habitación o despacho, fuera de la vista. Otros beben en el salón con los amigos, o en la mesa, en presencia de sus hijos y de su cónyuge (que no bebe necesariamente alcohol y puede acompañarles bebiendo refrescos, por ejemplo). Por el contrario, otros no quieren mostrar a sus hijos que beben alcohol y por eso lo ocultan.18 Así pues, la norma y la transgresión afectan a los usos del espacio. Aquí, el espacio no determina las prácticas, sino que las prácticas determinan los usos del espacio en función de los actores implicados, usos que, por tanto, pueden describirse como flotantes y que están socialmente determinados por el juicio o la falta de juicio del entorno social inmediato y por las interacciones sociales. Por lo tanto, es el estatus de los actores presentes y su posición con respecto a los usos de las bebidas alcohólicas lo que determina la práctica del espacio. Se hace todo lo posible para que no haya objetos relacionados con el alcohol visibles en el espacio vital. Las botellas sólo se sacan al espacio cuando las personas que comparten el consumo de alcohol están juntas. Las visitas imprevistas de vecinos, familiares o colegas son posibles en cualquier momento, por lo que uno no puede ser sorprendido dejando una botella fuera y revelando así estas prácticas. Algunas personas incluso utilizan su frigorífico de forma diferente en función de quién esté presente en el espacio vital: dejan las botellas en el frigorífico cuando viven solas, pero las guardan en un armario de antemano cuando saben que van a venir otras personas, ya sea la señora de la limpieza, miembros de su familia o el vecino que riega las plantas de casa cuando están de vacaciones. Esta invisibilidad no significa que el alcohol no se utilice en el espacio doméstico. Significa sobre todo que la naturaleza de esta mercancía exige un uso diferente del espacio. Del mismo modo que los bares se ocultan a la vista, los espacios interiores del hogar se higienizan de hecho19 , se desvinculan de determinadas prácticas cuando éstas no se ajustan a las prácticas colectivas y no son aceptables. Ya se trate de la estructuración de los espacios, de la circulación o del consumo de alcohol, los usos de esta mercancía están, pues, fuertemente marcados por la existencia no sólo de prohibiciones que apuntan a las prácticas, sino también por la existencia de censuras y autocensuras que afectan a su visibilidad.

DESCUBRE EL DESIERTO DEL SAHARA EN MARRUECOS CON NOSOTROS

DESDE MARRAKECH

Nuestros circuitos por Marruecos más populares comienzan desde Marrakech. Verás paisajes muy diferentes y disfruta de al menos una noche en el Sahara.

DESDE FES

Gran experiencia comenzando desde Fes. Los tours incluyen al menos una noche en el desierto del Sahara en un campamento de jaimas.

sunrise

TOUR PERSONALIZADO

¿Quieres un viaje a tu medida? Somos expertos en diseñar circuitos por Marruecos adaptados a las preferencias de cada uno. Contáctanos!